Quantcast
Channel: Semana Santa en Valladolid
Viewing all 162 articles
Browse latest View live

Primavera doliente

$
0
0

Primer plano de la imágen del "Santísimo Cristo de la Luz", realizada por Gregorio Fernández hacia 1630, en la mañana del Jueves Santo durante su Procesión titular, en la que es llevada a hombros por la Hermandad Universitaria del Santísimo Cristo de la Luz.












Autor de la fotografía: Marcos V.

(PARA VER LA FOTOGRAFÍA MÁS GRANDE, PINCHA SOBRE ELLA)

Entrega

$
0
0

Imagen del "Jesús de la Esperanza", obra de Juan Guraya Urrutia en 1946, durante la Procesión de la Sagrada Cena en la tarde del Jueves Santo.











Autor de la fotografía: Chema Concellón

(PARA VER LA FOTOGRAFÍA MÁS GRANDE, PINCHA SOBRE ELLA)

Amores Franciscanos

$
0
0

Las imagenes titulares de la Cofradía de la Orden Franciscana Seglar, "Nuestra Señora de la Soledad" y "La Santa Cruz", saliendo de la Iglesia Conventual de Santa Isabel de Hungría para participar en la Procesión de Nuestra Señora de la Amargura del Jueves Santo.












Autor de la fotografía: Luis Alfonso Urdiales

(PARA VER LA FOTOGRAFÍA MÁS GRANDE, PINCHA SOBRE ELLA)

Los Viernes, una fotografía antigua

$
0
0
 Fotografía: José Ramón Vaquero



En la fotografía antigua que os traemos hoy, os mostramos una fotografía realizada en el año 1994 del paso de "La Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén" o como es conocido popularmente, de "La Borriquilla", al inicio de la Procesión de las Palmas en la mañana del Domingo de Ramos.
El paso está atribuido a Francisco Giralte (siglos XVI-XVII). Es el único paso que se conserva de papelón (cartón y tela encolada), salvo las cabezas, manos y pies que estan hechas de madera policromada.

Antíguamente se trasladaba desde la Iglesia Penitencial de la Santa Vera Cruz a la Iglesia del Convento de San Francisco y, después de la misa solemne, se conducía procesionalmente por el claustro, nave de Santa Juana y patio de entrada del convento, volviendo a entrar a la Iglesia de los Franciscanos, para finalmente retornar a la Iglesia de la Cruz en compañia de sus cofrades.

En la actualidad, la Procesión de las Palmas protagoniza en la mañana del Domingo de Ramos, uno de los momentos más gozosos de la Semana Santa. El fervor popular se desata al paso de la Cofradía de la Santa Vera Cruz con su Borriquilla por las calles céntricas de la ciudad, repletas de una muchedumbre de niños que agitan con entusiasmo sus palmas.



Su Cofradía titular es la más antigua de las cofradías penitenciales de Valladolid. Tiene su origen en el Convento de San Francisco, hoy desaparecido y que se ubicaba en la antigua plaza del mercado, hoy Plaza Mayor. Aunque se desconoce la fecha de su fundación, se tiene constancia de que en el año 1498 el Ayuntamiento le otorgaba ayuda para la construcción de un humilladero, en la Puerta del Campo.

A finales del siglo XVI, acuerdan los cofrades pedir al Ayuntamiento unos terrenos existentes al testero de la costanilla al final de las Platerías, edificando la Iglesia, hospital y demás dependencias. El templo comienza a construirse en 1589 con trazas de Pedro Mazuecos el Viejo y es ampliado en la segunda mitad del siglo XVII, según el plan de Juan Tejedor, por acuerdo que tomó el cabildo el 3 de agosto de 1665. Esto permitió a los hermanos de la Vera Cruz abandonar el Convento de San Francisco. La fachada es obra de Diego de Praves y fue finalizada en 1595.

Actualmente, en su interior podemos contemplar un verdadero museo de la imaginería castellana y en especial de Gregorio Fernández. Pasos como "El descendimiento", "El Señor Atado a la Columna", el "Ecce Homo" y "Nuestra Señora de la Santa Vera Cruz". También en su interior podemos ver el paso de "La Oración del Huerto" de Andrés Solanes, y el "Cristo del Humilladero" de obra anónima.


Ecce sodalitas

$
0
0

Fotografía en blanco y negro de la Hermandad del Santo Cristo de los Artilleros al inicio de la Procesión del Santísimo Rosario del Dolor del Lunes Santo, en la que alumbran al "Ecce Homo" realizado por Gregorio Fernández hacia 1620.












Autor de la fotografía: Luis Carlos Rodríguez García

(PARA VER LA FOTOGRAFÍA MÁS GRANDE, PINCHA SOBRE ELLA)

En la madrugada del Viernes Santo

$
0
0

Vista trasera de la salida del paso de "San Juan y Santa María Magdalena al pie de la Cruz" de la Iglesia Penitencial de Ntra. Señora de las Angustias, portado a hombros para participar en la Procesión de Regla de la Ilustre Cofradía Penitencial de Ntra. Señora de las Angustias.












Autor de la fotografía: Fernando Miñarro

(PARA VER LA FOTOGRAFÍA MÁS GRANDE, PINCHA SOBRE ELLA)

Negación nocturna

$
0
0

Imágen de "Las Lágrimas de San Pedro", atribuida a Pedro de Ávila hacia 1720, durante la Procesión de Nuestra Señora de la Amargura del Jueves Santo, en la que es acompañada por la Cofradía de Ntro. Padre Jesús Resucitado.












Autor de la fotografía: Eduardo Vaquero

(PARA VER LA FOTOGRAFÍA MÁS GRANDE, PINCHA SOBRE ELLA)

Estampa de Jueves Santo

$
0
0

El "Santísimo Cristo de la Preciosa Sangre" al comienzo de la Procesión de Penitencia y Caridad en la tarde del Jueves Santo, en la que es alumbrado por su Cofradía titular.










Autor de la fotografía: Chema Concellón

(PARA VER LA FOTOGRAFÍA MÁS GRANDE, PINCHA SOBRE ELLA)

Los Viernes, una fotografía antigua

$
0
0

 Fotografía: Archivo Municipal de Valladolid. Colección de José Ramón Santos Martínez. Año 1957.



En la fotografía antigua que os mostramos hoy, vemos al "Santísimo Cristo de la Luz" ante la fachada del Palacio de Santa Cruz, al inicio de la antigua Procesión de los Docentes, que se celebraba en la tarde del Viernes Santo. Esta procesión consiguió un gran arraigo entre los vallisoletanos quienes todos los años se congregaban en la Plaza de Santa cruz para contemplar la complicada maniobra de extracción de la imagen desde el interior del Palacio de Santa Cruz.


La Hermandad Universitaria del Santísimo Cristo de la Luz se creó en el año 1940, cuando el entonces Rector de la Universidad de Valladolid D. Cayetano Mergelina y Lera, inició las gestiones con la proposición de crear una Cofradía que agrupase a los miembros docentes de dicha institución académica y escolares del Colegio de Santa Cruz, así como a todo el profesorado de los diversos niveles de enseñanza.

El 20 de marzo de 1941 son aprobados los estatutos definitivos por D. José Zurita, en los que se expresa el deseo de acompañar al "Santísimo Cristo de la Luz", obra maestra de Gregorio Fernández realizada hacia 1630 y que está ubicada en la Capilla del Palacio de Santa Cruz y propiedad del Museo Nacional Colegio de San Gregorio.

A principios de los años sesenta comienza una lenta decadencia para la Cofradía, concretamente en 1963 de tal forma que en 1965 fue el último año que se produce la salida procesional de su primera etapa.
En 1992 un grupo de jóvenes universitarios inician las gestiones para intentar procesionar la imagen y recuperar esta tradición universitaria. Se convoca a los antiguos miembros de la Hermandad de docentes y a la llamada tan solo acuden cuatro: D. Antonio Alarcos, D. Angel Allue, D. Martín Santos y Dª Engracia Niño. Se forma una nueva junta directiva de la Hermandad y se procede a la elaboración de unos nuevos estatutos pasando a denominarse Hermandad Universitaria del Santísimo Cristo de la Luz en lugar de Docentes del Santo Cristo de la Luz.
Actualmente la hermandad se compone de miembros de la comunidad universitaria aunque en ella puede pertenecer todo aquel que lo desee.

Ya desde 1994, su procesión titular se celebra en la mañana del Jueves Santo, en la que los Cofrades trasladan al "Santísimo Cristo de la Luz" hasta la Catedral vallisoletana para allí rezar un Vía Crucis, aunque antes la procesión también se detiene ante la fachada de la Universidad.
En pocos años, esta procesión se ha convertido en una de las más bonitas y vistosas de todas las que conforman el programa de Semana Santa.

La Hermandad también participa en la Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor del Viernes Santo. Al término de dicha procesión, se efectua el traslado de la imagen titular a la Capilla del Palacio de Santa Cruz.

Dibujado en la noche

$
0
0

Detalle del "Santísimo Cristo del Consuelo", obra de Gregorio Fernández en 1610, en la noche del Miércoles Santo en la que es llevado a hombros por los cofrades del Santo Sepulcro y del Stmo. Cristo del Consuelo en la Procesión de la Peregrinación del Consuelo.












Autor de la fotografía: Luis Barredo

(PARA VER LA FOTOGRAFÍA MÁS GRANDE, PINCHA SOBRE ELLA)

El cielo me espera

$
0
0

"Nuestro Padre Jesús Nazareno" en la Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor del Viernes Santo, en la que es alumbrado por su Cofradía titular.











Autor de la fotografía: Luis Alfonso Urdiales

(PARA VER LA FOTOGRAFÍA MÁS GRANDE, PINCHA SOBRE ELLA)

En hora

$
0
0

Llegada a la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Carmen de la imagen de "Nuestra Señora de los Dolores", portada a hombros por los cofrades de la Exaltación de la Santa Cruz, tras el Vía Crucis por el barrio de las Delicias en la noche del Viernes de Dolores.












Autor de la fotografía: Marcos V.

(PARA VER LA FOTOGRAFÍA MÁS GRANDE, PINCHA SOBRE ELLA)

A un golpe del llamador

$
0
0

La Cofradía de las Siete Palabras portando a hombros al "Santísimo Cristo de las Mercedes" en el interior de la Catedral vallisoletana, que es dónde se ha celebrado en estos tres últimos años ante la imposibilidad de hacerlo en la Plaza Mayor por las lluvias.












Autora de la fotografía: Reyes Arribas

(PARA VER LA FOTOGRAFÍA MÁS GRANDE, PINCHA SOBRE ELLA)

Los Viernes, una fotografía antigua

$
0
0




En la fotografía antigua que hoy os traemos, vemos a los primeros fundadores de la Cofradía Penitencial de la Oración del Huerto y San Pascual Bailón junto al paso de "La Oración del Huerto" a la puerta de la Iglesia Penitencial de la Vera Cruz. Ayer se cumplió el 75 aniversario de la fundación de la Cofradía.


La fundación de la Cofradía tiene lugar el día 13 de marzo de 1939, lunes, en la Iglesia Penitencial de Nuestra Señora de Las Angustias, en una reunión presidida por el entonces párroco de San Pedro Apóstol, Don Ricardo Núñez, compuesta por un grupo de hortelanos y jardineros, siendo Arzobispo de Valladolid don Antonio García y García y ocupando la Cátedra de San Pedro S.S. Pío XII que había sido coronado como Sumo Pontífice el día 12 de marzo de 1939. Según Acta de constitución de la sesión de fecha 2 de mayo de 1939 acuerdan que esta Hermandad lleve por título "LA ORACIÓN DEL HUERTO Y SAN PASCUAL BAILÓN", tomando a éste último como Santo Patrón. La Cofradía tendrá como fin acompañar, dar culto y devoción al paso procesional de "La Oración del Huerto", tallado por Andrés Solanes, y propiedad de la Cofradía Penitencial de La Santa Vera Cruz. Asimismo es en esta Iglesia Penitencial donde tendrá la sede canónica la nueva Cofradía vallisoletana.

No era la primera vez que los hortelanos de Valladolid fundaban una Cofradía en la que se rendía culto a San Pascual Bailón. Recordemos que el 17 de mayo de 1739, se funda en el Convento de San Diego una Cofradía Sacramental bajo la advocación de "San Diego y San Pascual Bailón". Pero, a diferencia de ésta, la nueva Cofradía que se funda en 1939 tiene un carácter Penitencial, acompañando a Cristo en su Oración del Huerto.

Desde su fundación hasta el año 1950, la Cofradía acompañaba al paso titular únicamente en la Procesión General del Viernes Santo. En 1951 se crea la Procesión del Santísimo Rosario del Dolor, que se celebrará en la tarde-noche del Lunes Santo, representando los cinco Misterios Dolorosos, cerrando la procesión la Dolorosa de la Vera Cruz; la Cofradía participa en ella acompañando el paso de "La Oración del Huerto".
El año 1989 es una fecha de gran importancia para la Cofradía, al celebrarse el Cincuenta Aniversario de la fundación de la Cofradía, por este motivo, se realizaron distintas actividades conmemorativas, entre ellas se nombró Cofrade de Honor a S. S. Juan Pablo II. Este mismo año corresponde a la Cofradía salir representada en el Cartel anunciador de la Semana Santa de Valladolid.

Es a partir de 1995, cuando las Rvdas. Madres Dominicas del Monasterio del Corpus Christi abren las puertas de su casa a la Cofradía, que con el paso del tiempo se convertirá en su sede canónica.

El 20 de febrero de 1996 se bendice en la S.I. Catedral, la imagen de "El Prendimiento de Jesús en el Huerto de los Olivos", obra de Miguel Ángel Tapia, saliendo por primera vez el Jueves Santo de ese mismo año (4 de abril de 1996) en la Procesión de Nuestra Señora de La Amargura. Respecto a este paso, destacar que, en la Semana Santa de 2004, se estrenó la figura del "Sayón del Farol", al que en 2005 se unió el denominado "Sayón de la Lanza". En 2007 se estrenaba la imagen de San Pedro Apóstol. Y, finalmente, en 2011 se concluía el paso con la incorporación de la talla de Malco.


Miserere

$
0
0

Imágen del "Cristo Yacente" en la tarde-noche del Sábado Santo durante su traslado al Museo del Real Monasterio de San Joaquín y Santa Ana.










Autor de la fotografía: Chema Concellón

(PARA VER LA FOTOGRAFÍA MÁS GRANDE, PINCHA SOBRE ELLA)

Ante la Catedral

$
0
0

El "Santísimo Cristo del Perdón", obra de Bernardo del Rincón en 1656, ante la fachada de la Catedral vallisoletana en la noche del Jueves Santo durante la Procesión de Oración y Sacrificio, en la que es portado a hombros por la Cofradía Penitencial de la Sagrada Pasión de Cristo.











Autor de la fotografía: Javier Carretero

(PARA VER LA FOTOGRAFÍA MÁS GRANDE, PINCHA SOBRE ELLA)

Esperando a su Hijo

$
0
0

Vista trasera del paso de "Nuestra Señora de la Vera Cruz" en la puerta de la Iglesia Penitencial de la Santa Vera Cruz para recibir al Vía Crucis Procesional en la tarde-noche del Miércoles Santo.











Autor de la fotografía: Fernando Miñarro

(PARA VER LA FOTOGRAFÍA MÁS GRANDE, PINCHA SOBRE ELLA)

La leyenda del Reventón

$
0
0

El paso de "El Descendimiento" en la puerta de la Iglesia Penitencial de la Santa Vera Cruz, de donde sale para participar en la Procesión General del Viernes Santo alumbrado por su Cofradía titular.











Autor de la fotografía: Marcos V.

(PARA VER LA FOTOGRAFÍA MÁS GRANDE, PINCHA SOBRE ELLA)

Los Viernes, una fotografía antigua

$
0
0
 Fotografía: Archivo Municipal de Valladolid. Década de 1970.




En la fotografía antigua que hoy os enseñamos, vemos la imagen de "Nuestro Padre Jesús Nazareno" frente a la Catedral vallisoletana un Viernes Santo al finalizar la Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor.


Resulta complicado enunciar una cronología y autoría aceptada para esta imagen de devoción. El primer titular de la cofradía pudo ser el actual "Nazareno" del paso "Camino del Calvario" que alumbra la Cofradía del Stmo. Cristo Despojado, vinculado en su cabeza y sus manos a Pedro de la Cuadra hacia 1600, aunque el cuerpo pudo ser realizado posteriormente en 1620. La hipótesis es que este escultor tallase en madera las partes vitales, para una imagen de vestir, en los primeros momentos de la cofradía y que, tras la generalización de los pasos en madera, fuesen encajadas en un cuerpo realizado por un discípulo de Gregorio Fernández. Pero cuando esta cofradía buscó su independencia del convento de San Agustín, en el cual había nacido, y tuvieron que entregar sus imágenes procesionales a los frailes, fue menester encargar una nueva talla del "Nazareno" en 1676 siguiendo el modelo del anterior, que es ésta que contemplamos.

La Cofradía Penitencial de Nuestro Padre Jesús Nazareno nació a partir de la orden de San Agustín el 16 de noviembre de 1596, fecha en la que se aprobó su regla fundacional, aunque existen indicios de su anterior existencia. Inicialmente se denominó "Cofradía de la Cinta de N.P. San Agustín y Santa Mónica, Animas de San Nicolás de Tolentino y N.P. Jesús Nazareno". En noviembre de 1616 se añade la advocación de "Ntra. Sra. de la Consolación de Bolonia".

El 3 de abril de 1676, al desligarse de la Orden Agustina, pasó a llamarse "Cofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno", aprobándose una nueva regla, que fue modificada en 1896 por otra que se hizo, usada hasta 1927. En 1663 comienzan los trabajos de limpieza del solar para la construcción de la ermita en los terrenos lindantes con la Rinconada. En 1665 comenzaron las obras y el 22 de julio de 1673 el provisor del obispo les ordena hacer no ermita sino iglesia. El 3 de abril de 1675 salió la procesión del Convento de los Agustinos Calzados por última vez, y al terminar quedaron en la nueva iglesia los pasos y estandartes.


En la actualidad, la Cofradía organiza uno de los actos mas importantes de la Cuaresma en Valladolid, el besapie a la imagen del Nazareno, que tiene lugar cada primer viernes del mes de Marzo, y en el que se congregan miles de fieles.

En Semana Santa la Cofradía participa en tres procesiones: el Vía Crucis Procesional del Miércoles Santo en el que portan a hombros a su imagen titular y al "Santo Cristo de la Agonía"; el Jueves Santo en la Procesión de la Peregrinación del Silencio y el Viernes Santo en la ya citada Procesión General alumbrando a su imagen titular.


Despidiéndose de su Madre

$
0
0

La imágen de "El Señor Atado a la Columna" ante "Nuestra Señora de la Vera Cruz" durante el acto a la puerta de la Iglesia Penitencial de la Santa Vera Cruz, al inicio de la Procesión de la Peregrinación de la Promesa en la noche del Martes Santo.











Autor de la fotografía: Luis Alfonso Urdiales

(PARA VER LA FOTOGRAFÍA MÁS GRANDE, PINCHA SOBRE ELLA)
Viewing all 162 articles
Browse latest View live