Quantcast
Channel: Semana Santa en Valladolid
Viewing all 162 articles
Browse latest View live

Los Viernes, una fotografía antigua

$
0
0
 Fotografía: Archivo Municipal de Valladolid. Década de 1970.




En la fotografía antigua de hoy podemos ver el paso del "Ecce Homo" acompañado por la Hermandad del Santo Cristo de los Artilleros durante la Procesión del Santísimo Rosario del Dolor del Lunes Santo a su paso por la calle Angustias.


No se sabe con exactitud la fecha en que el personal del Arma de Artillería empezó a acompañar al "Ecce Homo", pero en 1944 es constituida como Cofradía entrando a formar parte de ella todos los artilleros y personal perteneciente al Cuerpo de Ingenieros de Armamento de la Fábrica Nacional.

Empezó procesionando el "Cristo de la Humildad" obra de José de Rozas (1595), pero al desaparecer la Iglesia de San Antón, la imagen se llevó al Santuario Nacional de la Gran Promesa. Solicitan entonces al Señor Arzobispo el poder acompañar la imagen del "Ecce Homo", obra de Gregorio Fernández hacia 1620 y propiedad de la Cofradía de la Santa Vera Cruz.

En sus orígenes el paso estaba compuesto por cuatro figuras, pero en 1957 se toma la decisión de suprimir los sayones, para así realzar más la figura principal.

Hasta 1971 se asistía a la procesión con uniforme de gala, pero desde esta fecha y para mayor uniformidad con las restantes cofradías, se sustituye el uniforme por el hábito actual, compuesto por túnica morada, capirote y cingulo encarnados y medalla formada por una cruz de malta con la lanza y la esponja cruzadas y en el centro una bombeta con la imagen del Cristo.



Vía Crucis del Año de la Fe

$
0
0
Hoy, Valladolid celebra un Vía Crucis especial con motivo del Año de la Fe a partir de las 19:00 horas en la Plaza Mayor. Participarán las 19 cofradías Vallisoletanas que forman parte de la Junta de Cofradías.

Durante el Vía Crucis se portará la Imagen del "Cristo de la Fe" (Leocricio Rodríguez de Monar, 1949) que pertenece a la  Cofradía Penitencial del Stmo. Cristo Despojado, Cristo Camino del Calvario y Ntra. Señora de la Amargura, por distintos cofrades de las diferentes cofradías participantes.



Cofradías y Pasos participantes:

1 - LA ÚLTIMA CENA

Cofradía Penitencial y Sacramental de la Sagrada Cena
Paso: "Sagrada Cena" (Juan Guraya Urrutia, 1946)


2 - EL PRENDIMIENTO DE JESÚS

Cofradía Penitencial de la Oración del Huerto y San Pascual Bailón
Paso: "El Prendimiento" (Miguel Ángel Tapia, 1995-2011)


3 - JESÚS ES CONDENADO A MUERTE

Hermandad Penitencial de Ntro. Padre Jesús Atado a la Columna
Paso: "Santo Cristo de la Humildad"
(José Antonio Hernández Navarro, 2004)


4 - LA FLAGELACIÓN DEL SEÑOR

Cofradía Penitencial de la Sagrada Pasión de Cristo
Paso: "Nuestro Padre Jesús Flagelado" (Escuela Castellana, h. 1650)


5 - LA CORONACIÓN DE ESPINAS

Hermandad del Santo Cristo de los Artilleros junto con la Penitencial de la Santa Vera Cruz
Paso: "Ecce Homo" (Gregorio Fernández, h. 1620)



6 - JESÚS CARGA CON LA CRUZ

Insigne Cofradía Penitencial de Ntro. Padre Jesús Nazareno
Paso: "Nuestro Padre Jesús Nazareno" (Escuela Castellana, antes de 1662)



7 - JESÚS ES CLAVADO EN LA CRUZ

Cofradía de la Exaltación de la Cruz y Ntra. Sra. de los Dolores
Paso: "Stmo. Cristo de la Exaltación" (Francisco Fernández Enríquez e hijo, 1999)



8 - HOY ESTARÁS CONMIGO EN EL PARAISO

Cofradía de las Siete Palabras junto con la Ilustre Penitencial de Nuestra Señora de las Angustias
Paso: "Santo Cristo de los Carboneros" (Francisco del Rincón, S. XVII) junto a los ladrones del paso "En tus manos encomiendo mi Espíritu" (Copia de los de Gregorio Fernández)



9 - MADRE, AHÍ TIENES A TU HIJO

Cofradía de El Descendimiento y Santo Cristo de la Buena Muerte
Paso: "El Monte Calvario" (Pedro de la Sierra, h. 1638)



10 - JESÚS MUERE EN LA CRUZ

Venerable Cofradía de la Preciosísima Sangre junto con la Hermandad Universitaria del Santísimo Cristo de la Luz
Paso: "Santo Cristo de la Preciosa Sangre" (Lázaro Gumiel, 1953)



11 - JESÚS EN BRAZOS DE SU MADRE

Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad
Paso: "La Quinta Angustia" (Gregorio Fernández, h. 1625)



12 - EL ENTIERRO DE JESUS

Cofradía del Santo Entierro junto a la del Santo Sepulcro y del Stmo. Cristo del Consuelo
Paso: "Cristo Yacente" (Gregorio Fernández, 1631-1636)



13 - LA CRUZ, LA SEÑAL DE LOS CRISTIANOS

Cofradía de la Orden Franciscana Seglar
Paso: "La Santa Cruz" (anónimo, finales s. XIX)



14 - LA RESURRECCIÓN DEL SEÑOR

Cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado, María Stma. de la Alegría y las Lágrimas de San Pedro
Paso: "Nuestro Padre Jesús Resucitado" (Ricardo Flecha, 1994)



Así se colocarán las Cofradías en la Plaza Mayor:




- ITINERARIOS DE LAS COFRADÍAS:

- COFRADIA PENITENCIAL DE LA ORACION DEL HUERTO Y SAN PASCUAL BAILÓN

Salida a las 18:00 horas desde la Iglesia Conventual del Monasterio del Corpus Christi por: Paseo Prado de la Magdalena > Avenida de Ramón y Cajal > Colon > Cardenal Mendoza > Plaza del Colegio de SantaCruz > Núñez de Arce > Canovas del Castillo > Plaza de la Fuente Dorada > Ferrari > Plaza Mayor (llegada alrededor de las 18:45).

Regreso: 21:00 horas por Ferrari > Plaza de la Fuente Dorada > Canovas del Castillo > Catedral > Plaza de Portugalete > Arzobispo Gandásegui > Plaza de la Universidad > Ruiz Hernández > Juan Mambrilla > Colón > Avenida Ramón y Cajal > Paseo del Prado de la Magdalena (hasta la Iglesia Conventual).


- HERMANDAD PENITENCIAL DE NUESTRO PADRE JESUS ATADO A LA COLUMNA

Salida a las 17:45 horas desde la Iglesia del Convento de Santa Isabel > Santo Domingo de Guzmán > Encarnación > San Benito > Plaza de la Rinconada > Correos > José Antonio Primo de Rivera > Jesús > Plaza Mayor

El regreso a las 21:00 horas por: Plaza Mayor > Jesús > José Antonio Primo de Rivera > Correos > Plazade la Rinconada > San Benito > Encarnación > Santo Domingo de Guzmán (Convento de Santa Isabel).


- COFRADIA DE LA EXALTACION DE LA SANTA CRUZ Y NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES

La cofradía partirá a las 17:30 horas de la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Carmen (Delicias) > Avenida de Segovia > Labradores > Mantería > Plaza de España > Teresa Gil > Plaza de la FuenteDorada > Ferrari > Plaza Mayor.

Regreso 21 horas por Ferrari > Plaza de la Fuente Dorada > Teresa Gil > Plaza de España > Panaderos > Nogal > Labradores > Avenida de Segovia > Paseo de Farnesio > Embajadores > Plaza del Carmen (Iglesia Parroquial).


- COFRADIA PENITENCIAL DE LA SAGRADA PASION DE CRISTO

Salida a las 17:45 horas desde la Plaza de la Trinidad > Expósitos > San Ignacio > San Benito > Plaza de la Rinconada > Correos > José Antonio Primo de Rivera > Jesús > Plaza Mayor

Regreso 21:00 horas por Plaza Mayor > Jesús > José Antonio Primo de Rivera > Correos > Plaza de la Rinconada > San Benito > San Ignacio > Expósitos > Plaza de la Trinidad.


- COFRADIA DE LA PRECIOSISIMA SANGRE DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO Y HERMANDAD UNIVERSITARIA DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LA LUZ

Salida 17:45 horas de la Iglesia de Santa María de la Antigua > Arzobispo Gandásegui > Angustias > Bajada de la Libertad > Plaza de la Fuente Dorada > Ferrari > Plaza Mayor.

Regreso 21:00 por Plaza Mayor > Ferrari > Plaza de la Fuente Dorada > Cánovas del Castillo > Catedral > Plaza de Portugalete > Arzobispo Gandásegui.


- COFRADIA DE EL DESCENDIMIENTO Y SANTO CRISTO DE LA BUENA MUERTE

Salida a las 18:15 horas de la Iglesia Parroquial de San Miguel y San Julián > Concepción > San Ignacio > San Benito > Correos > José Antonio Primo de Rivera > Jesús > Plaza Mayor

Regreso 21:00 por Jesús > José Antonio Primo de Rivera > Correos > Plaza de la Rinconada > San Benito > San Ignacio.


- COFRADIA DEL SANTO SEPULCRO Y DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL CONSUELO Y COFRADIA DEL SANTO ENTIERRO

Partirá a las 17:45 horas de la Iglesia Conventual de San Benito por: San Benito > Plaza de la Rinconada > Correos > José Antonio Primo de Rivera > Plaza del Poniente > San Lorenzo > Plaza deSanta Ana (donde se unirá a la Cofradía del Santo Entierro) > Pasión > Plaza Mayor.

Regresando a las 21:00 horas ambas cofradías por: Plaza Mayor > Pasión > Plaza de Santa Ana (donde se quedara la Cofradía del Santo Entierro) > Pasión > Plaza Mayor > Jesús > Plaza de la Rinconada > San Benito (hasta la Iglesia Conventual).


- COFRADIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA PIEDAD

Saldrá entorno a las 18:horas por: San Martín > Angustias > Plaza de la Libertad > Bajada de laLibertad > Fuente Dorada > Ferrari > Plaza Mayor.

Regresando 21:00 horas por: Plaza Mayor > Ferrari > Fuente Dorada > Cánovas de Castillo > Catedral >Plaza de la Libertad > Angustias > San Martín (hasta la Iglesia Parroquial).


- COFRADIA PENITENCIAL DE NUESTRA SEÑORA DE LAS ANGUSTIAS Y COFRADIA DE LAS SIETE PALABRAS

Ambas cofradías partirán a las 18:00 horas desde la Iglesia de las Angustias por: Angustias > Plaza de la Libertad > Bajada de la Libertad > Plaza de la Fuente Dorada > Ferrari > Plaza Mayor.

El regreso 21:00 horas por: Plaza Mayor > Ferrari > Fuente Dorada > Cánovas de Castillo > Catedral > Plaza de la Libertad > Angustias >San Martín (hasta la Iglesia Parroquial).


- HERMANDAD DEL SANTO CRISTO DE LOS ARTILLEROS Y COFRADIA PENITENCIAL DE LA SANTA VERA CRUZ

18:00 horas desde: Platerías > Plaza del Ochavo > Lonja > Quiñones > Ferrari > Plaza Mayor.

El regreso lo realizaran a las 21:00 horas por: Plaza Mayor > Ferrari > Quiñones > Lonja > Plaza del Ochavo > Platería (iglesia de la Santa Vera Cruz).


- COFRADIA DE LA ORDEN FRANCISCANA SEGLAR

Partirá desde el Convento de Santa Isabel de Hungría a las 17:45 horas por: Plaza de San Agustín >Encarnación > San Benito > Plaza de la Rinconada > Correos > José Antonio Primo de Rivera > Jesús >Plaza Mayor.

Regreso por: Plaza Mayor > Jesús > José Antonio Primo de Rivera > Correos > Plaza de la Rinconada > San Benito > Encarnación > San Agustín (Convento de Santa Isabel de Hungría).


- COFRADIA DE NUESTRO PADRE JESUS RESUCITADO, MARIA SANTÍSIMA DE LA ALEGRIA Y LAS LAGRIMAS DE SAN PEDRO

Se incorporaran a las 18:00 horas por: Teresa Gil > Fuente Dorada > Ferrari > Plaza Mayor.

Regreso a las 21:00 horas por: Plaza Mayor > Ferrari > Plaza de la Fuente Dorada > Teresa Gil (Iglesia de Porta-Coeli).


- COFRADIA PENITENCIAL Y SACRAMENTAL DE LA SAGRADA CENA

Saldrá a las 17:30 horas por: Real de Burgos > Chancillería > San Martín > Angustias > Bajada de la Libertad > Plaza de la Fuente Dorada > Ferrari > Plaza Mayor.

El regreso lo realizaran por: Plaza Mayor > Ferrari > Plaza de la Fuente Dorada > Cánovasdel Castillo > Catedral > Angustias > San Martín > Chancillería > Real de Burgos (Iglesia de San Pedro Apóstol).



- COFRADIA PENITENCIAL DEL SANTÍSIMO CRISTO DESPOJADO, CRISTO CAMINO DEL CALVARIO Y NUESTRA SEÑORA DE LA AMARGURA

Partirá a las 18:00 horas de la Iglesia de San Andrés por: Plaza de San Andrés > Mantería > Plaza de España > Teresa Gil > Plaza de la Fuente Dorada > Ferrari > Plaza Mayor.

Regresando 21:00 horas por: Ferrari > Plaza de la Fuente Dorada > Teresa Gil > Plaza de España > Mantería > Plaza de San Andrés (hasta la Iglesia Parroquial).











Vía Crucis del Año de la Fe: El día después

$
0
0
Os dejamos un video que resume todo lo vivido ayer en la Plaza Mayor vallisoletana durante el Vía Crucis del Año de la Fe en el que participaron las diecinueve Cofradías de la ciudad.










Video: Iglesia en Valladolid

Sobre la Borriquilla

$
0
0

Detalle del paso de "La Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén", de obra anónima de los siglos XVI-XVII, y que es el protagonista junto a los niños de la mañana del Domingo de Ramos en la Procesión de las Palmas, en la que es acompañado por la Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz.











Autor de la fotografía: Fernando Miñarro

(PARA VER LA FOTOGRAFÍA MÁS GRANDE, PINCHA SOBRE ELLA)

Hortelanos

$
0
0

Cofrades de la Penitencial de la Oración del Huerto y San Pascual Bailón acompañando a su paso titular, antes de comenzar la Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor del Viernes Santo.










Autor de la fotografía: Marcos V.

(PARA VER LA FOTOGRAFÍA MÁS GRANDE, PINCHA SOBRE ELLA)

Iglesia Parroquial de San Andrés Apóstol

$
0
0

La Iglesia de San Andrés de Valladolid es una Iglesia Parroquial Católica situada en la Diócesis de Valladolid. Situada en la Plaza de San Andrés, cerca de la Comercial Calle Mantería, es una de las Iglesias de mayor tamaño de la ciudad. Es el referente del barrio que la rodea, San Andrés-Caño Argales, el cual toma el mismo nombre que la Iglesia. En esta Iglesia se ubica la Cofradía Penitencial del Santísimo Cristo Despojado, Cristo Camino del Calvario y Nuestra Señora de la Amargura.

- Historia

La Iglesia de San Andrés tuvo su origen en una primitiva ermita del siglo XII dedicada al Santo, en cuyo recinto eran enterrados los ajusticiados en la ciudad de Valladolid, como el célebre Condestable don Álvaro de Luna.

Convertida en parroquia de un populoso barrio en 1482, su capacidad se hizo insuficiente, lo que dio lugar a su reconstrucción a finales del siglo XVI, bajo un mecenazgo del Obispo de Sigüenza, Fray Mateo de Burgos, y después por el franciscano Fray Manuel de la Vega y Calvo, Comisario General de la Indias, bautizados ambos en esta parroquia.

En 1527 fue reedificada, quedando formada por un crucero y dos capillas. En 1772, gracias al patrocinio de Fr. Manuel de la Vega y Calvo, miembro de la comunidad franciscana., se comienzan las obras de ampliación y se edifica la torre con el arquitecto Pedro González Ortiz. Las obras se concluyeron en 1776. Al finalizar esta ampliación, la Iglesia contaba con siete capillas, seis de ellas del mismo tamaño y en los laterales del crucero. La otra capilla es la de los Maldonado o del Santísimo, construida en 1631 para la familia de Los Maldonado.

En 1961 se asienta en esta Parroquia la Cofradía Penitencial del Santísimo Cristo Despojado, Cristo Camino del Calvario y Nuestra Señora de la Amargura. En los años 80 del siglo XX se reformó completamente la Iglesia, siendo, en estos momentos, una de las Iglesias mejores conservadas de la ciudad del Pisuerga.






- Estructura

Presenta una estructura sencilla y de grandes dimensiones, con planta rectangular, crucero, ábside poligonal. Dicho Crucero es de una sola nave con capillas laterales entre contrafuertes. La bóveda es de cañón con lunetos y yeserías y el crucero está cubierto con cúpula rebajada. Como ya hemos dicho, tiene seis capillas laterales y la capilla de los Maldonado situada en el brazo izquierdo de crucero (1631). La fachada es sumamente austera, pues se compone de un telón de ladrillo, donde destacan dos pilastras toscanas y un sencillo frontón. Bajo un arco de medio punto se abre una portada de piedra y se aprecia un nicho con la imagen de San Andrés. En dicha zona, se ubicaron los escudos franciscanos como agradecimiento a Don Manuel de la Vega y Calvo.

Además de la estructura ya citada, cuenta con una gran sala de entrada, desde donde se puede acceder al Baptisterio, lugar donde se ubica la antiquísima Pila Bautismal. Encima de esta zona se encuentra el Coro, aunque actualmente está en desuso, a excepción de algún concierto de corales. Al final del Crucero, en el lado derecho, se encuentra la Sacristía, desde donde se puede acceder a la torre. En la Capilla de los Maldonado o del Santísimo, se encuentra la denominada Sacristía Vieja, actualmente en desuso. Así mismo, en algunas capillas hay pequeños armarios.

La Iglesia de San Andrés es conocida por su impresionante Retablo central, que data de 1740 y es de estilo barroco. Es una obra barroca realizada por Juan de Correa y dorada por Gabriel Fernández. Las imágenes fueron policromadas en 1742 por Bonifacio Núñez. Con una altura cercana a los 20 metros, es uno de los retablos más bonitos de toda la ciudad.

Compuesto por cuatro grandes pilares, cuenta con pequeñas hornacinas donde podemos observar imágenes de San Juan, La Magdalena y más santos. Como un retablo propio del Barroco, destaca en la cantidad de ángeles adosados al mismo. La imagen de San Andrés está ubicada en el centro de dicho retablo.


El crucero está decorado con pinturas realizadas en 1733 por Ignacio de Prado.

Las diferentes capillas laterales son también de estilo barroco, contando todas ellas con grandes rejas de hierro forjado. Dichas capillas están dedicadas a San Antonio, San Francisco, La Virgen de Guadalupe, La Virgen Dolorosa, El Calvario de Cristo, y la Inmaculada.

En la capilla del Calvario (segunda de la izquierda) nos encontramos con un Calvario compuesto por San Juan ,la Magdalena y Cristo muerto, todos ellos tallados por el insigne imaginero Gregorio Fernández. En la capilla de la Inmaculada, se ubica la imagen de Cristo Despojado, de propiedad de la Cofradía Penitencial del Santísimo Cristo Despojado, Cristo Camino del Calvario y Nuestra Señora de la Amargura y tallada en 1993 por José Antonio Hernández Navarro.


En la capilla del Santísimo están enterrados los Maldonado, quien sufragaron el gasto de construcción de dicha capilla. Esta capilla cuenta con un retablo de inspiración renacentista. A los laterales de dicha capilla, a cierta altura, se ubican las imágenes de los Maldonado, talladas por Pedro de la Cuadra en alabastro. Debajo de estas imágenes, podemos observar como, en el lado derecho, está la Imagen de Cristo Camino del Calvario, propiedad de la Cofradía Penitencial del Santísimo Cristo Despojado, Cristo Camino del Calvario y Nuestra Señora de la Amargura y tallado en el año 2009 por el cordobés Miguel Ángel González Jurado, y a la izquierda la imagen de Nuestra Señora de la Amargura, también propiedad de dicha Cofradía y tallada en el año 2000 por el ya citado José Antonio Hernández Navarro.

Sin duda, otra de las joyas de esta Iglesia es el órgano barroco, único en la ciudad, construido en 1784 por Esteban de San Juan y restaurado por Joaquín Lois, que está ubicado en la parte final del Crucero, a la izquierda, en la entrada a la capilla del Santísimo. Este órgano es muy utilizado, tanto en conciertos de corales como en celebraciones.
















Texto: http://www.valladolidweb.es
 

Fotos 1 y 2: http://www.cristodespojadovalladolid.com
Foto 3: Marcos V.

Puntilleros de corneta, soga y espada

$
0
0

Paso de "Camino del Calvario", realizado por Gregorio Fernández en 1614, durante la Procesión del Santísimo Rosario del Dolor en la noche del Lunes Santo, en la que es acompañado por la Cofradía del Stmo. Cristo Despojado, Cristo Camino del Calvario y Ntra. Señora de la Amargura.












Autor de la fotografía: Chema Concellón

(PARA VER LA FOTOGRAFÍA MÁS GRANDE, PINCHA SOBRE ELLA)

Los Viernes, una fotografía antigua

$
0
0
 Fotografía: www.jcssva.org


En la fotografía antigua de hoy vemos la portada del programa de la Semana Santa del año 1954, en la que el protagonista de la fotografía es el paso de "El Monte Calvario", que se conserva en la Capilla de la Buena Muerte de la Iglesia Parroquial de San Miguel y San Julián.

El Cristo Crucificado está atribuido a Juan de Juni, s. XVI, y el resto de imágenes son obra de Juan Alonso Villabrille y Ron del siglo XVIII. Este paso sale a la calle en la tarde del Jueves Santo para participar en la Procesión de Nuestra Señora de la Amargura, a la que asiste acompañado por la Cofradía de El Descendimiento y Santo Cristo de la Buena Muerte.

Dicha Cofradía es fundada en 1939, y ya en 1940 desfilan por primera vez, vistiendo los cofrades un peculiar atuendo compuesto por túnica verde y capa encarnada terciada, a semejanza de San Juan Bautista, cubriéndose con un turbante trenzado en verde y rojo del que surgía un velo negro que ocultaba el rostro de los penitentes. Desde 1941, el hábito se compone de túnica y capirote morados y cíngulo y capa blancas.

En 1954 se produce la fusión con la Hermandad del Santo Cristo de la Buena Muerte, de la que quedaban pocos miembros y que ya existía en Valladolid desde hacía cien años y que alumbraba al "Cristo Yacente", de Gregorio Fernández y venerado en la Iglesia de San Miguel y San Julián.

Desde el año 2008, este Yacente protagoniza la otra Procesión titular de la Cofradía, la de Cristo al Humilladero, que da comienzo a las A las veintitrés y cincuenta y cinco de la noche del Jueves Santo y que recorre las calles de la antigua judería de Valladolid.


La Señora de la Piedad

$
0
0

Imagen de "La Quinta Angustia", realizada por Gregorio Fernández hacia 1625, antes de comenzar la Procesión de Penitencia y Caridad en la tarde del Jueves Santo, en la que es alumbrada por la Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad.











Autor de la fotografía: Luis Alfonso Urdiales

(PARA VER LA FOTOGRAFÍA MÁS GRANDE, PINCHA SOBRE ELLA)

Al inicio de la Pasión

$
0
0

El monumental Paso de "La Sagrada Cena", realizado por Juan Guraya Urrutia, que abre junto a su Cofradía titular, la Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor del Viernes Santo.












Autor de la fotografía: Santiago Travieso

(PARA VER LA FOTOGRAFÍA MÁS GRANDE, PINCHA SOBRE ELLA)

Lucis

$
0
0

Detalle de la imagen del "Santísimo Cristo de la Luz", obra de Gregorio Fernández hacia 1630, en la mañana del Jueves Santo durante su Procesión titular en la que es portada a hombros por la Hermandad Universitaria del Stmo. Cristo de la Luz.












Autor de la fotografía: Luis C. Rodríguez García

(PARA VER LA FOTOGRAFÍA MÁS GRANDE, PINCHA SOBRE ELLA)

Iglesia Conventual de San Benito el Real

$
0
0

La Iglesia de San Benito el Real, de la orden benedictina, es uno de los templos más antiguos de Valladolid.

Fue erigida sobre el antiguo Alcázar Real y está realizada en estilo gótico; aunque la fachada en forma de torre pórtico es posterior: fue diseñada por Rodrigo Gil de Hontañón en 1569. Originalmente, esta torre poseía bastante más altura gracias a la existencia de otros dos cuerpos para el campanario, que se encontraban sobre los actuales, y que fueron derribados en el siglo XIX por amenazar ruina.

La iglesia fue edificada de 1499 a 1515, siguiendo planos de Juan de Arandia y García de Olave. Está totalmente edificada en piedra. Se organiza mediante tres naves, que rematan en tres ábsides poligonales y no existe crucero. Las naves laterales son muy altas y su diferencia de altura con la central es escasa, por lo que podemos decir que esta iglesia sigue la tipología de iglesia-salón, muy difundida en la primera mitad mitad del siglo XVI, creando edificios de una interesante y grandiosa espacialidad como el que nos ocupa. La iluminación se resuelve a partir de grandes huecos que se abren el la pared de la nave lateral del lado de la Epístola y en los ábsides. Originalmente, también existieron algunos huecos en la nave central, tapados a raíz de la elevación de los tejados hacia 1580. En el tramo de los pies se encuentra el coro alto, que abarca las tres naves de la iglesia. Por el exterior, el edificio posee recios muros de piedra caliza (extraída de canteras cercanas a Valladolid, como Villanubla,
Zaratán o Campaspero) y grandes ventanales que iluminan el espacioso interior. Las fachadas laterales se articulan mediante contrafuertes que contrarrestan los empujes de las bóvedas de crucería con terceletes con las que se cubre en el interior. Los pilares que dividen las naves son baquetonados. Puede observarse que los tramos más cercanos a la cabecera presentan capiteles y cornisas decorados, algo que desaparecen en los tramos de los pies, más austeros. Esto puede ser debido a la búsqueda de un presupuesto más económico conforme avanzaban las obras, empezadas por la cabecera, a la usanza medieval.

Teniendo en cuenta que la orden benedictina tenía entonces mucho poder y siendo esta su casa principal en Castilla, la iglesia atesoraría obras de arte de gran calidad.


Entre los tesoros que se encontraban en la iglesia cabe destacar el Retablo de San Benito el Real de Valladolid y la sillería, que se encontraba en la nave central. En cuanto a la sillería, esta fue construida por Andrés de Nájera y terminada en 1528. Posee sillas bajas y altas y se disponía en la nave central. El destino de esta sillería era servir para las reuniones anuales de abades de los monasterios castellanos de la orden benedictina, que tenían lugar en esta iglesia. Así, en los respaldos de las sillas altas, aparecen los santos a los que estaban advocados las distintas casas benedictinas españolas, pudiendo encontrar cada abad fácilmente su asiento gracias a la imagen del respaldo. El estilo de la sillería es el plateresco. El nuevo estilo a lo Romano proveniente de Italia estaba ya entrando en España. Aparecen decoraciones que tienen su base en las pinturas de la Domus Aurea de Roma y que en aquel momento se estaban descubriendo y eran estudiadas por todos los artistas que tenían oportunidad de ello. Los imágenes de santos también han abandonado totalmente las formas góticas y debido a su belleza y proporciones estudiadas se percibe en ellas el latir del Humanisno. La calidad de la escultura es muy alta y muchos autores afirman que esta es una de las mejores sillerías existentes en España.

En 1571 se asentó la reja que abarca las tres naves y divide transversalmente la iglesia en dos partes jerarquizadas: la de los pies, destinada al pueblo llano y la de la cabecera, destinada a los monjes. La reja es obra de Tomás Celma y es una estimable muestra de la rejería de aquel momento.

Además del retablo y la sillería se encontraban en la iglesia otras obras de arte de gran valor: pequeños retablos, sepulcros, órganos, etcétera.

Después de la Desamortización de Mendizábal en 1835, el monasterio se transformó en fuerte y en cuartel, cerrándose al culto la iglesia, que fue despojada de las obras de arte que poseía. Por suerte, conservamos la sillería y gran parte del retablo mayor en el Museo Nacional Colegio de San Gregorio de Valladolid. La reja es lo único que se quedó en la iglesia y no sufrió apenas daños. A partir de mediados del siglo XIX, muchas voces pidien la reapertura de la iglesia; y finalmente se logra en 1892, estando encargada del culto la Venerable Orden Tercera del Carmen. Desde 1897 es la Orden del Carmen Descalzo la que se hace cargo de la iglesia. En 1922 se instala un nuevo retablo mayor barroco, procedente de la población de Portillo(Valladolid)

Adosado a la iglesia se encuentra el gran edificio monacal, que cuenta con tres claustros, uno de ellos el conocido Patio Herreriano, hoy museo de arte contemporáneo, y una fachada principal manierista diseñada por Juan del Ribero Rada.


Desde el año 1945 es la sede canónica de la Cofradía del Santo Sepulcro y del Santísimo Cristo del Consuelo, nacida en el seno de la Asociación Josefina.

En la Capilla de los Butrón, encontramos tres de las tallas titulares de la Cofradía; El "Santísimo Cristo del Consuelo", obra de Gregorio Fernández hacia 1610, la "Virgen de la Alegría" y el "Cristo Yacente", ambas obras de Miguel Ángel Tapia en 1997 y 2009, respectivamente.


















Texto: http://www.santosepulcrovalladolid.org
Fotos 1, 2 y 3: Marcos V.
Foto Capilla de los Butrón: Julián del Val

En el Azotamiento

$
0
0

Paso de "El Azotamiento del Señor", obra de la Escuela Castellana hacia 1650, acompañado por la Hermandad Penitencial de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna en la Procesión General del Viernes Santo.











Autor de la fotografía: Mauro Urdiales

(PARA VER LA FOTOGRAFÍA MÁS GRANDE, PINCHA SOBRE ELLA)

Los Viernes, una fotografía antigua

$
0
0
 Fotografía: Archivo Municipal de Valladolid. Década de 1970.




En la fotografía antigua de hoy vemos la imagen del "Santísimo Cristo del Perdón" ante la antigua Prisión Provincial, situada en la calle Madre de Dios y que hoy es el Centro Cívico Esgueva, durante la Procesión de Penitencia y Caridad que se celebraba (y se celebra) en la tarde del Jueves Santo, aunque ya en la actualidad ni esta imagen ni su Cofradía titular no participan en ella.


Su Cofradía titular, la de la Sagrada Pasión de Cristo fue fundada en 1531. Su nombre primigenio según se desprende de un documento del año 1577 es el de Cofradía de la Sagrada Pasión de Cristo y Cofradía de la Santísima Pasión de Nuestro Señor Jesucristo. A partir de 1805 se puede leer Cofradía de Nuestra Señora de la Pasión y Muerte de Ntro. Señor Jesucristo. Por lo que parece el nombre original era el de La Pasión de Cristo y al llamar Virgen de la Pasión a la imagen de la Piedad que presidió la Iglesia, y que actualmente se encuentra en la iglesia del Real Monasterio de San quirce y Santa Julita, la advocación Mariana fue adquiriendo importancia hasta unirse al nombre de la Cofradía.

La Obra de Misericordia que cuidaban especialmente los cofrades de la Pasión era la de ayudar y consolar a los condenados a muerte y disponerles a bien morir, acompañándoles al suplico, y una vez ejecutados, darles cristiana sepultura, así como atender a las necesidades de sus familias, por lo cual, salían pidiendo limosna trece diputados por las calles haciendo repicar unas campanillas de muy triste sonido diciendo en voz alta: "Haga bien para hacer bien por el anima de este hombre que sacan a ajusticiar". Acabada la ejecución y con permiso que pedían a los alcaldes de la sala del crimen se hacían cargo del cadáver del ajusticiado para ser enterrado en el Humilladero, que tenía la Cofradía, a las afueras al otro lado del Puente Mayor, el Domingo de Lázaro acudían hasta allí para recoger los huesos y después de una larga procesión con sus paradas y rezos de misereres, les daban definitiva sepultura en el Convento de San Francisco.


El arzobispo de Valladolid D. Remigio Gandásegui, considerando que la iglesia de la Pasión estaba en estado ruinoso, ordenó que fuera abandonada, creando a la Cofradía el grave problema de no saber donde guardar los pasos que tenía. No obstante el prelado ofreció la posibilidad de guardarles en el Museo Nacional de Escultura donde no todas fueron a parar.
Por expreso deseo de la Cofradía, el "Santísimo Cristo del Perdón" no se trasladó al Museo, encontrando asilo en la de San Felipe Neri, alllí permaneció hasta 1948, año en que el Arzobispo de Valladolid D. Antonio García y García decidió trasladarlo al Santuario Nacional de la Promesa, en donde se quedó la imagen de la Virgen de la Pasión. La Cofradía del Santísimo Cristo del Perdón desde que abandonó su iglesia adoptó este nombre de una antigua comisaría de la Cofradía de la Pasión creada en 1700, nombre que mantuvo hasta 1992, año en que removiendo papeles recobra su primitivo y originario nombre, así como una gran parte de su patrimonio, imaginero y procesional.

El 23 de octubre de 1993, recuperado su nombre y los documentos que lo atestiguan se trasladan a la Iglesia del Real Monasterio de San Quirce y Santa Julita. Aparte de la fiesta del 29 de agosto Degollación de San Juan Bautista celebra el 15 de septiembre, festividad de Los Dolores de la Virgen, a su patrona Nuestra Señora María Santísima de La Pasión.

Saliendo de la Iglesia

$
0
0

Inicio de la Procesión del Vía Crucis en la mañana del Viernes Santo, desde la Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción, con la Cofradía de la Orden Franciscana Seglar acompañando a "La Santa Cruz Desnuda", realizada por Francisco Fernández León en 1993.












Autor de la fotografía: Eduardo Vaquero

(PARA VER LA FOTOGRAFÍA MÁS GRANDE, PINCHA SOBRE ELLA)


Víctima de un escarnio

$
0
0

Imagen del "Ecce Homo", realizada por Gregorio Fernández hacia 1620, acompañada por la Hermandad del Santo Cristo de los Artilleros en la Procesión del Santísimo Rosario del Dolor de la tarde-noche del Lunes Santo.











Autora de la fotografía: Reyes Arribas

(PARA VER LA FOTOGRAFÍA MÁS GRANDE, PINCHA SOBRE ELLA)

Como cualquier Martes Santo

$
0
0

"Nuestra Señora de las Angustias" saliendo de su Iglesia Penitencial en la tarde-noche del Martes Santo para participar en la Procesión del Encuentro, a hombros de su Cofradía titular.











Autor de la fotografía: Chema Concellón

(PARA VER LA FOTOGRAFÍA MÁS GRANDE, PINCHA SOBRE ELLA)

Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción

$
0
0

Esta iglesia, construida por la Comunidad de Frailes Menores en honor a San Antonio, fue bendecida e inaugurada el 31 de Diciembre de 1959. Su apertura al culto se produjo al día siguiente.


Los Terciarios Franciscanos trasladaron entonces su sede a esta Iglesia junto con la comunidad de frailes.
Pocos años después, el Obispo Diocesano, designó a la Iglesia de San Antonio como la Comunidad Parroquial de la Inmaculada Concepción.

El solar donde se construyó era de forma rectangular, capaz de albergar mil quinientas "almas". La torre de campanas cuenta con más de treinta metros de altura. La fachada está presidida por la Cruz Desnuda, llevando como sudario el cordón franciscano, obra del maestro escultor vallisoletano Antonio Vaquero. En un mosaico que se desarrolla a sus pies, aparecen las personalidades más representativas de la orden que tuvieron alguna relación con Valladolid: naturalmente San Francisco de Asís y San Antonio de Padua; pero también el patrono de la ciudad -franciscano reformador del siglo XV-, San Pedro Regalado, llamado también Fray Pedro de Valladolid; el misionero nacido en la localidad vallisoletana de La Parrilla, hoy canonizado, San Francisco de San Miguel o el legendario fundador del Convento de Franciscanos de Valladolid, en el siglo XIII, Fray Gil, compañero del Santo seráfico.

Aunque la parroquia se encuentra bajo la advocación -muy franciscana por otra parte- de la Inmaculada Concepción, la capilla mayor está presidida por San Antonio de Padua, a cuya advocación está dedicada la iglesia. Se trata de una bellísima y mística obra de Antonio Vaquero, donde no podía faltar la tradicional iconografía con el Niño Jesús en sus brazos. Todos los trabajos en madera fueron realizados por los hermanos Fernández León, cuya mano tampoco estuvo ausente de "La Santa Cruz Desnuda", alumbrada por estos terciarios franciscanos en las procesiones de Semana Santa.



En cuanto a la sede de la Orden Franciscana Seglar, se trata de un caso atípico, ya que su sede canónica se encuentra en esta Iglesia, situada en el Paseo de Zorrilla, bastante alejada del centro de la ciudad.
Por ello, ciertos actos y desfiles de la cofradía se llevan a cabo desde la Iglesia Conventual de Santa Isabel de Hungría, que es a su vez sede canónica de las Hermandades de Ntro. Padre Jesús Atado a la Columna y del Santo Cristo de los Artilleros.

A mediados del Siglo XX, concretamente entre las décadas de los años 30 a los años 60, la V.O.T. se incorporaba a la Procesión General del Viernes Santo desde el convento de Hermanas Clarisas de Santa Isabel, las cuales custodian la antigua Cruz de San Diego, y desde el convento de también Hermanas Clarisas de las Descalzas Reales, en cuyo coro de la Iglesia se guarda "La Santa Cruz".
Con ambos conventos se ha mantenido de siempre una cordial y muy estrecha relación.















Texto: http://www.jcssva.org y Javier Burrieza ("Los tesoros de las cofradías", revista editada por el diario El Mundo en 2008).

Foto 1: http://es.wikipedia.org/wiki/Cofradía_de_la_Orden_Franciscana_Seglar_(V.O.T.)
Foto 2: Pedro J. Muñoz Rojo

El último aliento

$
0
0

Detalle del "Santo Cristo de la Preciosísima Sangre", obra de Lázaro Gumiel en 1953, en la tarde del Jueves Santo durante la Procesión de Penitencia y Caridad en la que es acompañado por su Cofradía titular.











Autor de la fotografía: Luis Barredo

(PARA VER LA FOTOGRAFÍA MÁS GRANDE, PINCHA SOBRE ELLA)

Los Viernes, una fotografía antigua

$
0
0
 Fotografía: Archivo Municipal de Valladolid. Década de 1970.



En la fotografía antigua de hoy vemos a la Hermandad Penitencial de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna en la Procesión General del Viernes Santo acompañando al "Ecce Homo" que se conserva en el Museo Diocesano y Catedralicio y que es una obra de Gregorio Fernández de 1621. Esta imágen conformó, de 1979 hasta 1990, el paso "Preparativos para la Flagelación". En la actualidad, esa escena está conformada con el "Santo Cristo de la Humildad", obra de José Antonio Hernández Navarro en 2004.


Los origenes de la Hermandad Penitencial de Ntro. Padre Jesús Atado a la Columna se remontan a la década de los años 30 del pasado siglo, cuando a las Congregaciones Marianas de San Estanislao de Kostka y San Luis Gonzaga, regidas y tuteladas por la Compañía de Jesús, se les encomendó el acompañamiento de varios pasos de los que en la tarde del Viernes Santo formaban parte del cortejo procesional conocido como del "Santo Entierro". Tal encargo fue dado por el instaurador de la nueva etapa de la Semana Santa vallisoletana, el Excmo. y Rvmo. Sr. Dr. D. Remigio Gandásegui, Arzobispo que fue de esta Archidiócesis.

A la sección de congregantes de San Luis Gonzaga (Luises), les fue asignado el llamado "Camino del Calvario" que posteriormente alumbro la Cofradía de la Sagrada Cena y que en la actualidad procesiona la Cofradía del Stmo. Cristo Despojado; y a los congregantes de San Estanislao de Kostka se les concedió el acompañamiento de los pasos "El azotamiento del Señor" y "El Señor Atado a la Columna", que siguen siendo hoy en día alumbrados por la Hermandad.

Inicialmente a los desfiles procesionales acudían los congregantes sin hábito, portando sobre sus pechos las medallas y cintas o cordones blanquiazules distintivos característicos de las mentadas CC.MM., hasta que en 1942 adoptaron el hábito específico con túnica y capa de color blanco y capirote azul celeste.

Al extinguirse las mencionadas organizaciones marianas a punto estuvo de desaparecer, pero tras permanecer un tiempo en la Penitencial de las Angustias encontró un acomodo permanente en la Iglesia de San Miguel y San Julián. Desde 1999 hasta la actualidad, la sede de la Hermandad es la Iglesia Conventual de Santa Isabel de Hungría.

Viewing all 162 articles
Browse latest View live